| Presentación
  Consideramos que el conocimiento es la base de la convivencia y el respeto mutuo, la integración y la aceptación de lo diferente. Por ello creemos que con el fin de prevenir conductas intolerantes y violentas lo mejor es acercar y explicar el porque de las diferencias, reflexionar sobre lo positivo y negativo de cada una de ellas, lo parecido y lo diferente de lo que nosotros consideramos “lo nuestro” o “lo correcto” o “lo lógico”.  Consideramos que las tradiciones populares y sociales así como las creencias religiosas no son sólo la creencia en un Dios o una practica ceremonial sino que encierran en sí los valores, la simbología y las costumbres de las distintas naciones y culturas. Acercándonos a estos conceptos de las tradiciones y creencias podremos comprender mejor su influencia en nosotros y en otros pueblos, reflexionando y aprendiendo valorar y respetar la libertad de elección de cada persona y pueblo (derecho básico en una sociedad democrática).  
 Las asociaciones y colectivos participantesOtras creencias o religiones y minorías étnicas
  
				Otras culturas y países
				
				
				A.C. Sefarad Aragón (cultura judía) 
				
				
				Comunidad Bahá´í de Zaragoza 
				
				
				MUSICOS DE HOY (cultura gitana)
				
				
				Centro Budista Kadampa Mahakaruna 
				
				
				
				A.C. El Condor (Ecuador)
				
				A.C. Ecuador 
				Cultural
				
				
				
				A.C. Aragonesa Raíces Andinas (Bolivia) 
				
				A.C. de inmigrantes búlgaros de Aragón 
				“BG”
				
				
				A.C Argelinos Aragón
				
				A.C. Mujeres Inmigrantes de Ghana en Aragón
				
				
				A.C. Amigos de China
				
				
				A.C. Aragón Japón 
			
			 Asociaciones 
			solidarias e interculturales 
				
				
				El viajero solidario
				
				Estrella de la 
				mañana (cooperación con India) 
				
				Iniciativa Ciudadana Convive El proyecto esta abierto a la incorporación de nuevos colectivos. 
 Objetivos
  
				
				1 
				Crear un espacio de acercamiento y convivencia de las culturas 
				que convivieron y conviven en Zaragoza 
			 Realizar 
			el máximo posible de actividades que surgen del propio grupo y de 
			acuerdo a las habilidades y aportaciones de cada colectivo. 
			 Animar 
			la participación de los propios miembro o socios de los colectivos 
			como monitores, ponentes e creadores de actividades (cuenta-cuentos, 
			recitales, talleres, etc.) dando más importancia a la participación 
			que a la calidad de la ponencia, cuenta-cuento, etc. 
			 Presentar, 
			crear espacios y oportunidades en las cuales los miembros de los 
			distintos colectivos se conozcan unos a otros. 
			 Animar 
			a los colectivos a compartir información unos con otros y buscar 
			cosas y campos de trabajo en común. 
			 Crear 
			actividades que acerquen a la población en general a experiencias y 
			vivencias de primera mano de los miembros participantes. 
			 Hacer 
			ver lo que tenemos en común y lo bello de lo que nos diferencia. 
			 Despertar 
			la solidaridad entre los colectivos participantes y en la población. 
				
				2 
				Luchar contra el antisemitismo y el racismo 
			 Mostrando 
			lo parecidos que somos dentro de nuestras diferencias. 
			 Explicando 
			el porqué de las costumbres que nos puedan chocar. 
			 Dando 
			a conocer a las personas y no a los estereotipos. 
			 Creando 
			actividades atractivas, divertidas y creativas que nos acerquen de 
			una forma positiva a estas culturas que rechazamos. 
				
				
				3. Educación para el Desarrollo 
			  proyectos 
			que promuevan el comercio justo y el consumo responsable mediante: 
			1.      
			 La 
			organización de ferias interculturales 
			2.      
			La  
			participación como proyecto en ferias interculturales  
			3.      
			Apoyo en 
			material y asesoramiento a los colectivos del proyecto con el fin de 
			facilitarles la participación en estas ferias.  
			4.      
			Charlas 
			degustación abiertas – Tertulias con paladar – sobre productos y 
			países – y en colaboración de asociaciones de vecinos y APA. 
			5.      
			Actividad 
			en centros escolares sobre temas relacionadas 
				
				
				4. Reflexionar sobre lo común y lo diferente entre las culturas 
			
			Cara a los participantes en el proyecto: 
			 Al 
			preparar nosotros mismos las actividades conocemos nuestra propia 
			cultura y reflexionamos sobre ella. 
			
			Cara al público beneficiario de las actividades: 
			 Al 
			ver juntas a tantas culturas y como viven un mismo tema caemos en la 
			cuenta de hay más en lo que nos une que en lo que nos separa.  
 |